- enero 17, 2020
- Posted by: Arturo Sanchez
- Categoría: Noticias Secundarias

Nada es permanente y los impuestos no podían ser la excepción: cada año, México vive múltiples cambios tributarios que se ven condensados en la miscelánea fiscal.
¡Sí! En cada inicio de año, la Resolución Miscelánea Fiscal (o RMF) se vuelve una guía indispensable para los contribuyentes, pues reúne en un solo texto todos los aspectos particulares de la normatividad hacendaria.
Así, la miscelánea fiscal funciona como una brújula en medio del entramado de leyes y reglamentos que rigen el pago de impuestos en México y que sufren modificaciones periódicamente, como las leyes de los impuestos Sobre la Renta (ISR), al Valor Agregado (IVA), del Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), la Ley Federal de Derechos y el Código Fiscal de la Federación (CFF).
Por eso, sin la pretensión de agotar aquí todos sus lineamientos, presentamos un resumen de los cambios más relevantes de este año en la RMF. ¡Sigue leyendo!
¿Qué es la Resolución Miscelánea Fiscal?
En primer lugar, la Resolución Miscelánea Fiscal es un documento con vigencia anual, que agrupa y facilita el conocimiento de las reglas dictadas por las autoridades fiscales en materia de impuestos, productos, aprovechamientos, contribuciones de mejoras y derechos federales.
Publicada por el SAT, la RMF entra en vigor cada 1 de enero y hasta el 31 de diciembre, tras la publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
Debido a su importancia para facilitar el cumplimiento de las obligaciones fiscales, la miscelánea fiscal debe ser un documento de cabecera para las pymes.
Las novedades de la miscelánea fiscal 2020
A pesar de que no se crearon impuestos, los cambios fiscales de este año son los más relevantes desde el 2014, de acuerdo con la consultora KPMG. Esto es así porque, en gran medida, se generaron condiciones para ejercer más presión sobre los contribuyentes y combatir la defraudación fiscal.
Este año, la miscelánea fiscal obliga a los contribuyentes a llevar un estricto control de los impuestos. La importancia de la contabilidad ahora es vital para las empresas, que deben poner mucho énfasis en la prevención y gestión de riesgos.
Algunas de las novedades son:
1. Transparencia de la contabilidad
Uno de los cambios que ha generado mayor controversia, es que los asesores fiscales deberán reportar ante el SAT más actividades que pretendan llevar a cabo las firmas para el cumplimiento de sus obligaciones tributarias.
Si bien ya estaban obligados a entregar información como el reembolso de capital y el régimen de financiamiento, se adicionan otras actividades reportables.
2. Responsabilidad solidaria
Para evitar que las factureros -es decir, las empresas que facturan operaciones inexistentes- se liquiden sin responsabilidad para los liquidadores, la miscelánea fiscal amplía los supuestos de responsabilidad solidaria.
Ahora, los directores, gerentes y administradores serán responsables solidarios por las contribuciones causadas o no retenidas por una persona moral durante su gestión.
3. Eliminación de la compensación universal
Se introdujo en el CFF la eliminación de la compensación universal que, momentáneamente, se había integrado en la Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal del 2018.
4. Outsourcing
Quienes paguen servicios de outsourcing o subcontratación laboral, deberán retener y enterar el 6 por ciento del valor de la contraprestación por concepto del IVA para deducir dichas erogaciones.
5. Emisión de facturas por arrendamiento
El SAT creó una condición para obligar a los arrendadores de bienes inmuebles a que expidan comprobantes fiscales por concepto de arrendamiento.
Si los renteros no emiten facturas, quedan desprotegidos legalmente, pues en caso de iniciar un juicio contra un arrendatario por rentas vencidas, la autoridad les requerirá estos CFDI.
6. Buzón tributario, obligatorio
En la reforma fiscal 2020, se establece la obligación de los contribuyentes de habilitar su buzón tributario, así como de mantener actualizados sus medios de contacto. Y en caso de no atender cualquier notificación de la autoridad, ésta podrá notificarle por medio de estrados, como se explica en este artículo.
7. Nuevas causas para cancelar sellos digitales
Como se sabe, los sellos digitales son indispensables para emitir las facturas electrónicas. Pues bien, la miscelánea hacendaria agrega más causas por las que Hacienda podrá cancelarlos, entre las que destacan:
Cuando el contribuyente esté en la lista negra de empresas fantasma.
Cuando el ingreso declarado y el impuesto retenido no concuerden con los señalados en las facturas.
Si los medios de contacto no son correctos o auténticos.
8. La reforma penal fiscal
La novedad más importante de la reforma penal fiscal publicada en el Diario Oficial de la Federación, es que de ahora en adelante el delito de defraudación fiscal será tratado como delincuencia organizada: en los procesos penales por fraude, el juez de control tendrá que dictar la pena de prisión preventiva de oficio.
Las pymes podrían ser afectadas por esta disposición, ya que tanto el delito de defraudación fiscal como el de defraudación fiscal equiparable, se califican a partir de montos por 7.8 millones de pesos, cantidad que una pequeña empresa podría alcanzar tras varios años.
En conclusión
En materia fiscal, el nombre del juego en este 2020 se llama gestión de riesgos, como han señalado algunos especialistas. Y es que, con todos estos cambios en la RMF, las empresas están sujetas a mayores penalizaciones.
Por eso, se aconseja:
· Llevar un control estricto con la ayuda de un sistema contable automatizado, que integre ventas, cobranza, inventarios y otras áreas importantes.
· Revisar la lista negra del SAT, para identificar proveedores que podrían estar trabajando como factureros o empresas fantasmas.
· Mantenerse al pendiente de los cambios que se podrían anunciar en los próximos meses en la miscelánea fiscal.
https://blog.bind.com.mx/miscelanea-fiscal