Riesgos Catastróficos

¿Sabías que hay riesgos catastróficos a los que estamos expuestos?

Un riesgo Es la posibilidad de sufrir una pérdida o daño.

Acontecimiento incierto = Desequilibrio económico

 

Sobre los riesgos latentes a los que podemos enfrentarnos.

Te voy a mencionar un par y de ahí nos enfocaremos al que nos compete el día de hoy.

1.- Vivir poco

2.- Invalidez

3.- Enfermedad

4.- Vivir Mucho

¿Tenías presente estos riesgos en tu vida?

Ahora sobre este último es nuestra lectura, Vivir mucho

Si te preguntas, ¿Por qué vivir mucho es un riesgo?

Hablemos de realidades, conforme pasa el tiempo, la edad hace lo suyo, empezamos a decaer en temas de salud, lo que hace que ante una situación de enfermedad el gasto sea mucho mayor que al de una persona más joven, ya que no se cuenta con la fuerza suficiente y tampoco con el ingreso que se tiene a una edad temprana laboral.

En México la expectativa de vida para las mujeres es de 80 años y para hombres de 75 años, hablando de vida laboral tenemos que la edad de retiro es de 65 años, si hacemos la resta entre la expectativa de vida y la de retiro, tenemos un promedio de 12.5 años donde no seriamos igual de productivos que en una etapa joven.

El escenario ideal para cualquier persona en México y el mundo es que llegada a la edad de retiro, podamos tener unas “vacaciones permanentes” donde lo único que nos preocupe es disfrutar a la familia, la casa que compramos, viajar o simplemente relajarte y disfrutar cada día haciendo actividades que te gusten, pero siendo muy honestos ¿Estás haciendo algo para vivir así esta etapa de la vida?

Esquemas de Retiro en México

En México actualmente se cuentan con dos modalidades para calcular una pensión por Cesantía en Edad Avanzada (CEA) O Vejez, a estas se les llaman regímenes pensionarios:

 

1.- De Reparto: es el contemplado en la LSS 73  o “ley vieja”. En este sistema el IMSS cubre las pensiones de CEA con el dinero que aportan todos los trabajadores afiliados.

Es como si en una gran bolsa se acumularan los recursos pagados por todos los asegurados para pensionarse, y de ahí se toma lo necesario para cubrir estos beneficios a quienes cumplan los requisitos.

 

2.- De cuentas individuales: es el previsto LSS vigente desde el 1 de julio 1997 “ley nueva”. Aquí durante toda su vida laboral el trabajador, sus patrones y el Gobierno Federal ahorran dinero para el seguro de RCV, el cual se deposita en la cuenta individual del trabajador manejada por su Afore.

 

Si empezaste a cotizar  antes de 1 de julio de 1997 quiero decirte que cuentas con una muy buena oportunidad de obtener una pensión más atractiva, sin embargo si tu vida laboral es después de este año, temo decirte que este esquema no es del todo favorable para que obtengas el suficiente dinero para tener unas vacaciones permanentes jugosas.

 

 

Veamos un par de detalles para estos escenarios.

El escenario de la AFORE no es tan generosa ya que el patrón en promedio hace una aportación del 3.10%, el trabajador 1,12% y el gobierno federal un 0.22% con un total del 4.44% del sueldo base con el que estemos cotizando ante el IMSS.

En ambas hay estrategias diferentes que podrían hacer que tu retiro sea más abundante, en la Ley del Seguro Social lo interesante es contar con una proyección de lo que podría ser tu ingreso, acercate a un asesor que pueda brindarte la información necesaria.

Para la ley Afore, la mejor recomendación es contar con un ahorro privado, mejor dicho un plan personal de retiro donde tu dinero este protegido, garantizado y con la suma de dinero que tu desees llegar a tener en esta etapa de la vida de la que nadie esta exento.

Si te interesa contar con mayor información para contar con el dinero suficiente escríbenos y planeemos juntos un retiro digno, después de tantos años laborales, lo ideal es relajarte y disfrutar.

No dejes pasar más tiempo y envía tus datos, en tus manos está tener una vejez digna

finanzaspersonales@aecorporativa.com



Deja una respuesta